El Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas (IMUTC) de la Alcaldía Metropolitana
 planteó dentro de sus objetivos el impulsar al Centro Simón Díaz como 
símbolo de transformación y continuidad urbana, promoviendo la 
integración social y espacial de la ciudad.
Para alcanzar esta meta, el IMUTC organizó en el período comprendido entre junio y noviembre de 2010, un concurso nacional de diseño urbano para desarrollar, a nivel de anteproyecto, una Propuesta de Integración Urbana del Centro Simón Díaz con su entorno inmediato. Dicho
 concurso, buscaba propuestas que mantuvieran criterios con especial 
interés en temas como: sostenibilidad, durabilidad, calidad y 
preservación del patrimonio.
Concurso
La idea de promover el proyecto a través
 de un concurso público cumple con el objetivo fundamental de contribuir
 con la democratización de la construcción de la ciudad. El concurso 
público se considera un método de participación y de apertura de 
oportunidades a todos los sectores de la población sin distinción 
alguna. De esta forma se busca incentivar la  creatividad colectiva y la
 sinergia entre los proyectistas y la ciudadanía conocedora de sus 
propias necesidades y principales usuarios de las obras públicas.
  
Propuesta Ganadora
¨
El jurado calificador evaluó las propuestas recibidas y decidió otorgar el primer lugar a la generada por el equipo AREPA Arquitectura, Ecología y Paisaje C.A,
 al considerar que cumplía con el objetivo fundamental establecido en 
las bases del concurso  garantizando adecuadamente la conectividad y 
accesibilidad entre el Centro Simón Díaz y su entorno urbano, generando 
una rica secuencia de espacios públicos para la ciudad, dotados de 
actividad, acompañados de una concepción arquitectónica de calidad.
Memoria Descriptiva y Laminas
Idea y     proyecto:
La IDEA se centra en la consolidación del CSD como articulador de las fuerzas urbanas de su entorno.
A nivel Metropolitano, busca convertirse
 en referencia desde y hacia el Valle, incorporándola al  sistema 
metropolitano de  grandes equipamientos de  la  ciudad,  un  circuito 
de  hitos iluminados será clave para conectarlas. Además, la propuesta 
busca vincular al CSD a los sistemas de movilidad metropolitana de 
Caracas: MetroCable y Carretera Petare-Santa Lucía.
A nivel urbano, el CSD sirve como 
“función bisagra” entre los sectores urbanos que lo rodean. Promoviendo 
la Habilitación Física de Petare Norte (Plan Cameba 2000) vinculado al 
reciclaje de los suelos industriales en desuso al este para 
transformarlos en ciudad equipada y accesible. Adicionalmente la 
incorporación de un Equipamiento Metropolitano – Terminal de Intermodal 
Transporte al sur, en el actual botadero de basura, en estrecha relación
 con el CSD.
A nivel local-vecinal, se cede un ANILLO
 PÚBLICO PEATONAL al entorno inmediato para recibir todos sus flujos y 
se construye una arquitectura del paisaje a partir de una serie de 
JARDINES CONECTORES que relacionarán “La Casa” con “Julián Blanco” en su
 lugar de mayor animación urbana. En el punto donde ellos se 
intersectan, ocurre el foco de la nueva centralidad, la PLAZA COTA 1050:
 balcón hacia el Valle y lugar de confluencia de todos los sectores.
Internamente, la “topografía edificada” y
 la exaltación de la “sombra verde” servirán para articular patios, 
bancos, graderías, corredores, programas y recorridos del CSD.
Fases de desarrollo.
La propuesta lleva implícita la 
posibilidad de construirse por fases para viabilizar además la 
renovación urbana hasta su escala metropolitana.
-   Fase 1 – Brazo Este del Anillo. Su intervención se planifica sin afectar otros elementos construidos privados o pertenecientes a algún ente gubernamental.
-    Fase 2  –  Nuevo Equipamiento Metropolitano –  Terminal Intermodal de Transporte: El
 cual ayudará a traer a los ciudadanos de toda Caracas, sirviendo como 
 un  Terminal  Intermodal  de  Transporte  Público  y  Privado 
 (superficial, metrocable, estacionamiento, peatonalidad, etc,)
-  Fase  3  –  Consolidación  del  CSD:  Consiste  en  impulsar  la  consolidación  y habilitación integral del CSD, incluyendo todo el anillo, jardines y conexiones.
-    Fase 4 – Ensanche Urbano: Amparados en los “Decretos de 
Desconcentración Industrial en el Área Metropolitana de Caracas” y la 
condición de desuso de las zonas industriales  conexas  al  CSD,  se 
 propone  su  desarrollo  urbanístico  equipado  y accesible.
-   Fase 5 – Habilitación Física de Petare Norte: Vinculado a la fase anterior, se permite viabilizar las propuestas recogidas del Plan Cameba 2000.
Estas fases propuestas, podrán 
flexibilizarse con la idea de adaptarse a las posibilidades de gestión 
que se logren con los diferentes actores que hacen vida en torno a su 
dinámica social, productiva y ambiental.
Diseño y gestión comunitaria
Resulta  clave  la  articulación  entre  el  diseño  de  la  propuesta  y  su  gestión  con  las comunidades.
Para ello, hemos relacionado las 
necesidades de los ciudadanos y criterios de diseño, con la idea de 
promover la integración del CSD a la dinámica psicosocial del lugar:
-  NECESIDAD: Preservación de la vivienda como patrimonio que capitaliza a la familia.
CRITERIO: Impactar mínimamente lo construido por las comunidades.
- NECESIDAD: Equipamientos que eviten largos traslados para servirse.
CRITERIO: Construir una
 sucesión de “espacios genéricos” y diseñar un plan de gestión de sus 
programa específicos conjuntamente con las comunidades.
-  NECESIDAD: Ampliar los niveles de movilidad entre el barrio y sus sectores vecinos.
CRITERIO: Diseño sin 
barreras de los sistemas de conectividad articulados a las calles, 
escaleras y conexiones intersticiales del Barrio.
La  SOSTENIBILIDAD nace  del 
 vínculo  con  la  tierra,  incorporando  variables sociales, económicas
 y ambientales para reducir la pobreza. Gestión energética y buen uso de
 los recursos se usan como valor agregado.
 Fases del proyecto
Fases del proyecto Ganador
La propuesta lleva implícita la posibilidad de construirse por fases 
para viabilizar no sólo la integración del CSD a su entorno inmediato, 
sino para promover la renovación urbana hasta su escala metropolitana.
- Fase 1 – Jardines Conectores Julián Blanco
- Fase 2 – Nuevo Equipamiento Metropolitano – Terminal Intermodal de Transporte
- Fase 3 – Consolidación del CSD
- Fase 4 – Ensanche Urbano
- Fase 5 – Habilitación Física de Petare Norte
Fase 1. Jardines Conectores Julián Blanco y 1er Frente Obras.
La Fase 1 se corresponde al primer frente de obras del proyecto, es 
decir; la primera actuación para lograr la integración deseada y la cual
 se piensa y se desarrolla de manera íntegra sobre terrenos propiedad 
del Centro sin afectar a terceros.  Se compone de dos etapas: la primera
 que formaliza la conexión vertical entre el barrio Julián Blanco y la 
cota de terreno 1050 de la casa donde se propone una plaza; y la segunda
 que vincula este último espacio con el Centro y hacia la Calle 
Florencia
Etapa 1.
Consistirá en una intervención de carácter eminentemente peatonal que
 buscará generar la conexión sin afectar ninguna infraestructura o 
construcción existente, re-definiendo los límites de los jardines del 
Centro Simón Díaz. La ruta zigzagueante que acompaña la colina hace que 
la experiencia de aproximación sea un acto de integración entre el 
usuario, la comunidad y su entorno; esta se realiza mediante un sistema 
de rampas con pendientes amigables que permiten que la movilidad se 
logre de manera fluida y sin barreras convirtiéndose en más que un sitio
 de paso, en un espacio público vertical que conecte ambos paisajes 
urbanos: Barrio Julián Blanco y Centro Simón Díaz. En la actualidad se 
ha culminado el proyecto de ingeniería de detalle de la Etapa 1 y se 
encuentra en proceso de licitación para su posterior construcción.
Etapa 2.
Consistirá en el ordenamiento y adecuación de los jardines con los 
que cuenta el CECASD para permitir la accesibilidad desde la plaza 
establecida en la cota 1050, que gracias a la Etapa 1 permite  el acceso
 al Centro desde el barrio, hasta dos puntos específicos del Centro: 
hacia el portón de la entrada a la casa, ubicado al final de la Calle 
Florencia, permitiendo la consolidación de una calle vehicular pero con 
carácter blando propio de una arquitectura del paisaje y hacia el CECASD
 a través de la adecuación de las caminerías entre él y la plaza, 
facilitando la conectividad con esta última mediante un tránsito 
exclusivamente peatonal y de recorrido lento ligado a la actividad 
recreativa. En la actualidad esta etapa es objeto de estrategias para 
generar su proyecto de ingeniería de detalle al igual que la Etapa 1.
 Fuente: http://www.imutc.org/sitio/?s=centro+simon+diaz